Más de la mitad de las transferencias de dinero ya se hacen utilizando una cuenta de una billetera virtual
Economía28/11/2022

La interacción de las cuentas bancarias (con CBU) y las cuentas virtuales (con CVU) para desarrollar los pagos digitales continúa creciendo y, en algunos aspectos, muestra el alcance de las fintech dentro del sistema, en particular para aquellos segmentos de la población con bajo acceso a los servicios financieros. Según un informe del BCRA, más de la mitad de las transferencias inmediatas van desde o hacia una cuenta virtual.
En octubre se efectivizaron 162,9 millones de transferencias por $3,8 billones, lo que implica un crecimiento en el último año del 104% y 18%, respectivamente. El 54% de esas operaciones tuvo como origen o destino una cuenta fintech.
También crecieron fuerte los envíos inmediatos de dinero dentro de las billeteras: superaron los 74,4 millones de transacciones (202,4% más que hace un año) por $222,3 mil millones (subieron 134,9 por ciento).
En la Argentina hay 29 millones de cuentas virtuales registradas en todas las fintech, según datos de Coelsa.
El informe del BCRA destacó que en septiembre hubo más de 15 millones de esas cuentas que registraron saldo por un monto global de $71,6 mil millones. A su vez esas cuentas también destinaron otros $87,6 mil millones para ser depositados en fondos comunes de inversión y generar intereses.
“Ambos conceptos, considerados en forma conjunta, alcanzan el 1,21% del total de los depósitos del sector privado, que fue de $13 billones en ese mes”, afirmó el Central.
Estos datos oficiales encajan con la información surgida del primer Monitor de Inclusión Financiera de Mercado Pago, que la principal fintech del país elaboró para “conocer, medir y evaluar el avance de la inclusión financiera en los usuarios de su ecosistema”.
Con la ayuda involuntaria que generó la pandemia, que limitó los pagos físicos e incrementó la virtualidad en muchísimos aspectos, el Indice de Avance de la Inclusión Financiera permitió medir a través de un extenso menú de estadísticas y encuestas a los usuarios cuánto creció la inclusión en una escala de 0 a 100, en la que 0 representa un avance nulo. En el segundo trimestre de este año, el índice llegó a 40 puntos en esa escala.
“Con la pandemia como punto máximo de uso de medios digitales, el índice de 40 refleja que el avance de la inclusión financiera de los usuarios de Mercado Pago mantiene un ritmo alto. Además, colocar productos o abrir cuentas no es inclusión financiera, hace falta más”, explicó el investigador Ignacio Carballo de Americas Markets Intelligence, a cargo del proyecto. Por ese motivo analizó no solo el acceso a cuentas, créditos, inversiones y seguros, sino también el ingreso de fondos a la billetera y su efectiva utilización.
Un dato llamativo en ese sentido es que el 33% de los usuarios de Mercado Pago dijeron no tener ningún otro producto financiero, ninguna tarjeta de débito o crédito, cuenta u otra herramienta provista por un banco o por otra fintech. Ese porcentaje registrado fue menor en Brasil (28%) y en México (18 por ciento).
Infobae
Avatar
Buscar
ArgentinaAméricaMundial 2022Fixture mundialAgenda mundialMéxicoColombiaPerúEconomíaLeamosTendenciasTeleshowDeportesÚltimas NoticiasPodcastsNewsletters
Últimas NoticiasPolíticaSociedadDeportesTecnoEconomíaQué puedo verEsportsEducaciónCampoTendenciasPerros y gatosSaludAutosTurismoCulturaWebstories
Modo noche
Avatar
Bienvenido
Por favor, ingresa a tu cuenta.
Registrarme
Iniciar sesión
ECONOMÍA
Más de la mitad de las transferencias de dinero ya se hacen utilizando una cuenta de una billetera virtual
El crecimiento de los pagos digitales y la expansión del uso de las fintech se intensificó y resulta una herramienta para la inclusión financiera y formalización de la economía
Fernando Meaños
Por
Fernando Meaños
27 de Noviembre de 2022
Uno de cada 4 argentinos tiene una cuenta para hacer pagos y ni siquiera lo sabe. Las fintech pueden cerrar esa brecha de servicios financieros
Uno de cada 4 argentinos tiene una cuenta para hacer pagos y ni siquiera lo sabe. Las fintech pueden cerrar esa brecha de servicios financieros
La interacción de las cuentas bancarias (con CBU) y las cuentas virtuales (con CVU) para desarrollar los pagos digitales continúa creciendo y, en algunos aspectos, muestra el alcance de las fintech dentro del sistema, en particular para aquellos segmentos de la población con bajo acceso a los servicios financieros. Según un informe del BCRA, más de la mitad de las transferencias inmediatas van desde o hacia una cuenta virtual.
FOTO DE ARCHIVO. Imagen referencial de la dueña de una peluquería utilizando la app Mercado Pago, en Buenos Aires, Argentina. 15 de octubre de 2020. REUTERS/Agustín Marcarián
Se cayeron Mercado Libre y Mercado Pago: los usuarios reportaron problemas para operar con la plataforma
VER NOTA
En octubre se efectivizaron 162,9 millones de transferencias por $3,8 billones, lo que implica un crecimiento en el último año del 104% y 18%, respectivamente. El 54% de esas operaciones tuvo como origen o destino una cuenta fintech.
PUBLICIDAD
También crecieron fuerte los envíos inmediatos de dinero dentro de las billeteras: superaron los 74,4 millones de transacciones (202,4% más que hace un año) por $222,3 mil millones (subieron 134,9 por ciento).
Fuente: BCRA
Fuente: BCRA
En la Argentina hay 29 millones de cuentas virtuales registradas en todas las fintech, según datos de Coelsa.
El informe del BCRA destacó que en septiembre hubo más de 15 millones de esas cuentas que registraron saldo por un monto global de $71,6 mil millones. A su vez esas cuentas también destinaron otros $87,6 mil millones para ser depositados en fondos comunes de inversión y generar intereses.
Un billete de mil pesos argentinos se encuentra encima de varios billetes de cien dólares estadounidenses en esta imagen ilustrativa. October 17, 2022. REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration
Economía en tensión: sigue en caída el crédito a empresas e individuos
VER NOTA
“Ambos conceptos, considerados en forma conjunta, alcanzan el 1,21% del total de los depósitos del sector privado, que fue de $13 billones en ese mes”, afirmó el Central.
Estos datos oficiales encajan con la información surgida del primer Monitor de Inclusión Financiera de Mercado Pago, que la principal fintech del país elaboró para “conocer, medir y evaluar el avance de la inclusión financiera en los usuarios de su ecosistema”.
Una investigación del Banco Mundial determinó que solamente el 72% de la población se considera bancarizado
Con la ayuda involuntaria que generó la pandemia, que limitó los pagos físicos e incrementó la virtualidad en muchísimos aspectos, el Indice de Avance de la Inclusión Financiera permitió medir a través de un extenso menú de estadísticas y encuestas a los usuarios cuánto creció la inclusión en una escala de 0 a 100, en la que 0 representa un avance nulo. En el segundo trimestre de este año, el índice llegó a 40 puntos en esa escala.
Para ofrecer los servicios adecuados, el BBVA se encuentra con sus clientes (Crédito: Matías Arbotto)
Análisis de la coyuntura y networking: la propuesta de un banco para conectar con sus clientes empresariales
VER NOTA
“Con la pandemia como punto máximo de uso de medios digitales, el índice de 40 refleja que el avance de la inclusión financiera de los usuarios de Mercado Pago mantiene un ritmo alto. Además, colocar productos o abrir cuentas no es inclusión financiera, hace falta más”, explicó el investigador Ignacio Carballo de Americas Markets Intelligence, a cargo del proyecto. Por ese motivo analizó no solo el acceso a cuentas, créditos, inversiones y seguros, sino también el ingreso de fondos a la billetera y su efectiva utilización.
Un dato llamativo en ese sentido es que el 33% de los usuarios de Mercado Pago dijeron no tener ningún otro producto financiero, ninguna tarjeta de débito o crédito, cuenta u otra herramienta provista por un banco o por otra fintech. Ese porcentaje registrado fue menor en Brasil (28%) y en México (18 por ciento).
Este dato se entrecruza con otro muy llamativo: uno de cada 4 argentinos tiene una cuenta y no lo sabe. ¿Cómo puede ser eso posible? Según el BCRA, el 98,5% de los adultos tiene una cuenta de pago, ya sea con CBU o con CVU. Al mismo tiempo, una investigación del Banco Mundial determinó que solamente el 72% de la población se considera bancarizado. Esto ocurre porque mucha gente, en general receptores de beneficios sociales, retira una vez por mes su prestación en efectivo de un cajero automático pero no sabe que, por tal motivo, es dueño de una cuenta que permite hacer otras operaciones gratuitas, como pagos o transferencias.
El relevamiento permitió además establecer avances en otros terrenos que hacen a la inclusión financiera como consecuencia del uso de las herramientas digitales. Utilizar la billetera virtual ayudó a los usuarios a reducir la utilización de efectivo, planificar el ahorro familiar o comercial y también a reducir la vulnerabilidad frente a dificultades financieras.