Las estaciones de servicio reclaman una "rentabilidad justa"

Sociedad21/01/2023Redacción Realidad CatamarcaRedacción Realidad Catamarca

Empresa Fúnebre Viviana Nieto

playero2jpg

Por estos días las estaciones de servicio están levantando una bandera de alerta en dos frentes distintos: los pagos con las tarjetas de crédito trepan al 60% y las condiciones los desfavorecen; y, por otro lado, el aumento de los combustibles acordado entre petroleras y el Gobierno no acompaña la inflación e impacta fuertemente en la rentabilidad de las estaciones.

En diálogo con Guillermo Lego, gerente general de la Confederación de entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), dijo: “No nos metemos en el tema de los precios, pero lo que queremos es, así como están los precios justos, una rentabilidad justa”.

Se conoció el incremento de los combustibles y el sector está reclamando que se reduzcan las comisiones para pagos con tarjeta, ¿no?

Hoy por hoy hay muchísima gente que se está financiando con la tarjeta de crédito. Prácticamente el 55 o 60% de la venta que se hace en el surtidor se maneja con tarjeta de crédito. Nuestro reclamo es ver qué se puede hacer por lo que está ocurriendo porque la realidad es que nosotros pagamos un arancel del 1,5% al 1,8% y lo peor de todo es que nos devuelven el dinero a los 15 días. Es decir, se acredita a los 15 días. Realmente es una vergüenza.

Lo que gana un expendedor, la rentabilidad bruta que tiene es un 8%. Con ese número que te retengan el 1,5%, tengas que afrontar la parte impositiva, y encima te paguen a los 15 días…. no funciona porque nosotros tenemos que comprar el producto y volver a entregarlo todos los días.

No pueden recomprar y además ustedes tienen cupos, ¿no?

Caro, está perfecto. El tema es el siguiente: Nosotros vendemos un poco más que el año pasado. La realidad es esa. ¿Ahora qué pasa? Podríamos vender mucho más, con lo cual podríamos compensar de alguna manera con mayor volumen lo que está faltando de rentabilidad.

La realidad es que muchísimas zonas del país, especialmente la zona central y la Mesopotamia, están vendiendo mucho. Entonces, las petroleras te entregan un tope determinado porque no tienen capacidad.

Pero ahí viene otro problema. Yo vendo un porcentaje mayor que el año pasado, pero podría vender un porcentaje aún más alto para poder compensar. Al estar controlado el volumen, estamos ahí en una situación sumamente delicada.

No nos metemos en el tema de los precios pero lo que queremos es, así como están los precios justos, una rentabilidad justa. Durante prácticamente ocho meses y medio del año pasado tuvimos los precios estuvieron congelados. Entonces, todos los incrementos, todos los gastos que tenemos, se incrementan por inflación. Y resulta que el ingreso que tendríamos, lo que tenemos con la venta de los productos está congelado o maniatado.

Cuando uno mira la torta de pago, ¿cómo paga el consumidor normalmente? ¿Con débito, con crédito, con efectivo? ¿En qué porcentaje cada uno?

En general, entre el 55% y el 60% paga con tarjetas de crédito. El resto está repartido más o menos en 10, 12% cada uno. O sea, 10, 12% el efectivo puede ser un peso más, un peso menos.

Tratamos de luchar, seguir adelante y reclamar por el lado justo. En el caso de las tarjetas, por el lado legislativo. Y con los precios no podemos decir nada porque no somos formadores. Bueno, eso es un pacto, un acuerdo que hicieron las petroleras con el gobierno. Es razonable, puede ser, pero el tema es si están frenado los precios y la inflación no frena, estamos mal. O sea, sigue incrementando el déficit que tenemos en las estaciones.

Empresa Fúnebre Viviana Nieto

Aviso-Ambiente-Controlado