Analistas privados estiman que la inflación de enero superará el 5,5%
Economía04/02/2023

Las estimaciones de las consultoras privadas indican que el 5,1% de inflación que se registró en diciembre será casi con seguridad superado en enero. Los aumentos en las naftas, los colectivos, las prepagas y las tarifas de servicios públicos, impactarán de lleno en el bolsillo este primer mes del 2023, aunque oficialmente el nivel de inflación será difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el 14 de febrero.
Los analistas notan una "resistencia a la desaceleración" en la escalada de precios y eso dificulta las intenciones del ministro de Economía, Sergio Massa, de llegar a abril con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) "con el número 3 adelante". Por ejemplo, la consultora Analytica estimó una inflación de 5,8% para el primer mes del año, siete décimas por encima de diciembre, un nivel que se alcanzará por el aumento de precios regulados, como naftas (que subieron 4%), los colectivos (39%) y las prepagas (6,9%).
Pero también los alimentos mostraron en enero aumentos superiores a los meses previos. Para Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, lo proyectado es una inflación superior a la del mes pasado, en torno al 5,7%, ya que en el arranque del año "pegaron fuerte los precios regulados, si bien son subas que ya estaban previstas", expuso. Aunque alimentos y bebidas aumentarían este mes por debajo del nivel general (4,9%), "hay que esperar para ver qué termina sucediendo con la carne, básicamente porque aumentó poco de manera interanual, en el orden del 44%, pero en los últimos días el Mercado de Hacienda está convalidando aumentos en torno a 20% que pueden llegar a impactar en el IPC", precisó el economista.
Por su parte Matías Bolis Wilson, economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, también proyecta una inflación de enero por encima a la del último mes de 2022 "por el componente estacional". Y planteó que habrá una persistencia de la inflación por las condiciones monetarias, aunque destacó que con la batería de medidas adoptadas por el Ministerio de Economía en los últimos meses, la suba de precios "se ve contenida".
En diálogo con TN.com.ar, el analista consideró que todavía existe "cierta resistencia a la desaceleración" en los precios, aunque planteó que la incertidumbre sobre una posible escalada sin control era mucho más alta entonces, y ahora está acotada. Cabe recordar que Precios Justos, el programa oficial, congeló el valor de 2.000 productos desde el 11 de noviembre hasta el 28 de febrero próximo.
Sin embargo para Analytica, Precios Justos representa menos del 3% de los precios que releva el INDEC, por lo tanto “su incidencia en el índice general es muy baja”. Por ese motivo, se trata “de una política de ingresos, que puede servir para que las familias accedan a ciertos bienes y servicios a valores más en línea con la evolución de sus salarios” pero no influiría en cambios macro respecto de la inflación. Por su parte, Di Pace consideró que sostener un programa de precios durante cuatro meses cuando la inflación de alimentos sigue en niveles elevados “muestra que no solo hay tensión con este plan, sino también pocas probabilidades de entrega de las cantidades acordadas en todas las bocas de grandes superficies comerciales, que permita dar continuidad a un nivel de precios sin ningún tipo de variación”.