Exploran el genoma de Beethoven

Ciencia/Tecnología 24/03/2023Redacción Realidad CatamarcaRedacción Realidad Catamarca

Empresa Fúnebre Viviana Nieto

3

En 1802, el famoso compositor Ludwig van Beethoven (1770-1827) pidió a sus hermanos que solicitaran a su médico, J.A. Schmidt, que describiera al mundo su enfermedad (su pérdida progresiva de audición) tras su muerte para que "en la medida de lo posible, al menos el mundo se reconcilie conmigo después de mi muerte". Ahora, más de dos siglos después, un equipo de científicos ha cumplido parcialmente su deseo analizando el ADN que extrajeron de mechones de su cabello conservados.

 

"Nuestro principal objetivo era obtener datos nuevos y reveladores sobre los problemas de salud de Beethoven, entre los que se encuentra la pérdida progresiva de audición", explica Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) y coautor del citado análisis de ADN. Esos problemas auditivos le comenzaron a Beethoven cuando tenía alrededor de los 28 años de edad. Se fueron agravando con el paso de los años. En 1818, ya estaba totalmente sordo.

 

"No pudimos encontrar una causa definitiva para la sordera de Beethoven ni para sus problemas gastrointestinales", explica Krause. "Sin embargo, sí descubrimos una serie de factores de riesgo genéticos significativos para la enfermedad hepática. También hallamos pruebas de una infección por el virus de la hepatitis B como muy tarde en los meses anteriores a la enfermedad final del compositor. Es probable que esto contribuyera a su muerte".

 

Como suele ocurrir cuando se analiza el ADN, los investigadores se toparon con una sorpresa de cierto tipo…. El cromosoma Y de Beethoven no coincide con el de ninguno de los cinco parientes actuales que llevan el mismo apellido y comparten, según los registros genealógicos, un antepasado común con la línea paterna de Beethoven. El hallazgo apunta a un "evento extramatrimonial” en algún momento a lo largo de las generaciones, por parte del padre de Beethoven, transcurridas entre la concepción de Hendrik van Beethoven en Kampenhout (Bélgica) hacia 1572 y la concepción de Ludwig van Beethoven siete generaciones más tarde, en 1770, en Bonn (Alemania), tal como explica Tristan Begg, del equipo de investigación, quien actualmente está en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

La idea de realizar este estudio fue concebida por Begg y otro coautor del estudio, William Meredith, hace casi una década. Les motivó la petición de Beethoven de que la ciencia investigase su enfermedad y la hiciera pública. En el nuevo estudio, el equipo, del que también forma parte Toomas Kivisild, de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, se basó en las recientes mejoras en el análisis del ADN antiguo; estas mejoras han permitido secuenciar el genoma completo a partir de pequeñas cantidades de cabello, no necesariamente reciente.

 

En primer lugar, analizaron mechones de cabello de fuentes independientes atribuidos a Beethoven, de los que confirmaron que solo cinco procedían del mismo varón europeo. Consideraron que estos cinco mechones eran casi con toda seguridad auténticos y los utilizaron para secuenciar el genoma de Beethoven.

 

Los autores del nuevo estudio señalan que los análisis previos que sugerían que Beethoven había sufrido un envenenamiento por plomo resultaron basarse en una muestra que no era de Beethoven en absoluto, sino que procedía de una mujer.

 

El nuevo estudio se titula “Genomic analyses of hair from Ludwig van Beethoven”. Y se ha publicado en la revista académica Current Biology.

Empresa Fúnebre Viviana Nieto

Aviso-Ambiente-Controlado